- El sujeto no es el portador de la discapacidad
- Las acciones están orientadas a las desigualdades culturales y sociales.
- La inclusión(practicas) proyecto político, social y cultural.
- La participación democrática, sin importar la condición de las personas.
- Las acciones, actuaciones y estrategias.
- La idea de una educación con derechos humanos
- Reconoce y enfatiza los orígenes de la discapacidad.
- Lucha con las desventajas sociales, financieras y psicológicas.
- Asumir el concepto de la discapacidad como una construcción histórica.
- Valorar la libertas de decisiones y autonomía en los proyectos de vida de las personas.
- La accesibilidad universal
- Los ajustes razonables
- Presentación de la discapacidad.
- ¿Qué es?
- Características
- Tipos
- Trabajo directo con el alumno
- Metodología que utilizamos para trabajar con ellos.
- Libros del método Troncoso (capitulo 1 al132)
- Manual familiar-síndrome de Down
- Manual para el profesor-síndrome de Down
- Método Troncoso escritura
- Perfil grupal e individual del método Troncoso
- Down lectura y escritura
- síndrome de Burnout-guía
- Tengo un alumno con síndrome de Down
CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE
Los Centros de Atención Múltiple es un servicio perteneciente a la educación especial que brinda un servicio en los niveles de inicial, Preescolar, primaria y secundaria. También tiene CAM laboral con algunos talleres para aquellos alumnos que se han incorporado a la parte laboral o empresas. Son alumnos que enfrentan Barreras para el aprendizaje y la participación, puede encontrarse alumnos con aptitudes sobresalientes, por presentan algunas de las discapacidades o dificultades en el desarrollo del currículo.
En algunas escuelas cuentan con servicios completos porque cuentan con psicólogos, maestros de lenguaje, trabajo social, talleres, TICS, Robótica, lectura, etc.
La educación abarca orientación y acompañamiento a padres, alumnos y docentes de CAM. Dependiendo de la matricula cuentan con subdirector académico y administrativo.
Los servicios educativos escolarizados se brindan en:
- Centro de Atención Múltiple (CAM)
En el CAM, se brinda apoyo, atención a los alumnos que presenten alguna discapacidad, desarrollo o trastornos que dificulten su ingreso a escuelas regulares. Cada zona trabaja con su personal de acuerdo a sus necesidades y elaboran un PECM en donde incluyen actividades o acciones para trabajar con la comunidad escolar. su edad aproximada es desde el nacimiento hasta los 18 años.
En el CAM Labora desarrollo de competencias laborales y de especialidad como:
- Costura, confección y bordado
- Estilismo y bienestar personal
- Preparación de alimentos y bebidas
- Fabricación de muebles de madera y manufactura de productos metálicos y de madera
- Prestación de servicios de limpieza
- Panadería y repostería
- Serigrafía
- Apoyo al servicio de comensales
- Servicios de jardinería, cultivo de frutos y plantas comestibles
- Servicios de apoyo a labores de oficina
EDADES DE ATENCIÓN EN CAM | |
NIVEL EDUCATIVO | EDAD |
Educación Inicial | De 43 días a 2 años 11 meses. |
Educación Preescolar | De 3 años a 5 años 11 meses. |
Educación Primaria | De 6 años a 14 años 11 meses. |
Educación Secundaria | De 12 años a 18 años. |
Formación para la Vida y el Trabajo | De 15 años a 22 años |
Tomado de la lineamientos y guías de educación especial.
Horarios de atención de los CAM:
- Turno matutino (8:00 a 12:30 horas)
- Turno vespertino (14:00 a 18:30)
- Turno continuo (8:00 a 16:00 horas)
- Centro de Recursos, de Información y Orientación (CRIO)
El CRIO es considerado como un órgano de difusión de la Dirección de Educación Especial, cuyo propósito es el de impulsar un nuevo espacio dedicado a la información, apoyo y orientación de maestros, padres de familia, estudiantes, investigadores y público en general, interesados en la Educación Inclusiva y particularmente en la atención de las personas con discapacidad.
Tomado de Internet esta ultimo descripción del CRIO
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
A continuación presente una colección de materiales que se encuentran en internet y otras son de compañeros que suben su material a la red, sin embargo, también hago material utilizando algún software.
1.-02_USAC | 2.- 6Libro_Orientaciones Experiencias Sordos | 3.-ALFABETIZAR-ES-FACIL.LSM | 4.-ALFABETO EN LSM |
5.-ALFABETO LSM | |||
9.-COLORES LSM | |||
13.-DIC_LSM 2 | |||
17.-DIELSEME1 | |||
21.-LICENCIATURA EN INCLUSIÓN EDUCATIVA | |||
25.-LSM LIBRO | |||
29.-MIROSLAVA CRUZ ALDRETETesis | 31.-UNO LSM GRAN TABLOIDE |
TABLEROS DE COMUNICACIÒN
Los tableros de comunicación son un recurso para los alumnos con discapacidad o con alguna situación de comunicación, para ello es conveniente hacer uso de estos materiales para valorar el nivel de aprendizaje de los alumnos, además de la comunicación. Existen materiales con diferentes formatos. Comparto con ustedes los siguientes tableros de comunicación en formato Word o power point para que hagas tus propios materiales, utilizando la plataforma de ARAASA, quien ellos son los que nos comparten los materiales.
con tu imaginación, podrás realizar diferentes tableros como en forma lineal, juegos de la oca, crucigramas, etc.
Están desarrollados de diferentes maneras, en campos semánticos o por tema que usted lo prefiera. Donde podrá diseñarlo con tablas de madera, fomi u otro material que le ayude. Tengo la experiencia que con un alumno le hicimos una carpeta donde se le colocaba los temas a abarcar para el niño. con estos tableros podemos ponerle voz, o música dependiendo de lo que vayas a trabajar.
Al realizar ajustes razonables podemos rescatar acciones que realizamos con los alumnos. en donde tenga que ver con su movimiento, etc.
Tableros de comunicación en formato Word y power
Tableros de comunicación en carpeta comprimida
No hay comentarios.:
Publicar un comentario