ESTRATEGIAS ESPECIFICAS


Las estrategias específicas son estrategias que sirven de ayuda para poder llevar a cabo las estrategias generales; las estrategias específicas más conocidas y utilizadas son las estrategias de marketing. Algunos ejemplos de estrategias generales: Aumentar el número de vendedores


En el apartado de la página observarás las siguientes estrategias especificas, que así le llama Educación Especial
Dan respuesta a las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos con discapacidad. Se quiere lograr que los alumnos acceso, permanencia , en el aprendizaje y el egreso oportuno.
vemos la institucional educativa del menor y la diversidad, así como sus capacidades para que logre sus aprendizajes.
Existen tres momentos importantes para determinar esta población.
  1. La valoración de la situación inicial se divide en dos:
  2. Identificación del alumnado.
  3. La valoración de la situación inicial en la interacción con los contextos
Las estrategias especificas son las siguientes:
  • Baille
  • Discapacidad múltiple
  • Practica entre varios 
  • CAS
  • Modelo bicultural bilingue 
  • Lengua de Señas Mexicana.
  • Ábaco. 
En enlace encintaran una pagina que te ayudara a tener un vocabulario acuerdo con lo que maneja la LSM

En la pagina de Youtube existen varios editoriales que manejan LSM, pero en este caso te recomiendo DIELSEME, si lo buscan en educación especial existe disco 1 y 2.

Mostrare varios enlaces para entres en ellos y encontraras vídeos sobre esta estrategia y/o herramientas que enriquecerán tú labor educativa:

Otro Vídeo que muestro como trabajan los los niños ciegos.


ESTRATEGIA DE CONTENCIÓN

Es un trabajo focalizado desde el CAM, con información que buscaremos en Internet, se puede aplicar para alumnos que asisten a escuela regular, desde preescolar hasta primaria.
Propósito:
Ofrecer al personal de centro de atención atiende las victimas de violencia de genero un conjunto de conocimientos y técnicas para mejorar su desempeño profesional y lograr una mayor objetividad. Además de auto apoyarse para vincularse adecuadamente sin sobrecargarse e insensibilidad y sin involucrar sus asuntos personales.
Características de la contención:
  • Escuchar atento, respetuosamente y sin perjuicios
  • Favorece las expresiones de las emociones
  • Promueve la toma de conciencia; -en forma vivencial-del significado y de los aspectos involucrados en la no contención
  • Promover la emergencia de los recursos propios a través de un auto conocimiento y del conocimiento de técnicas especificas de contención
Perfil y competencias profesionales.
  • Agentes del ministerio publico
  • Psicólogos o psicólogas
  • Con formación en sociología
  • Trabajo social.
  • Disciplinas afines
Momentos de aplicación.
  • Antes, durante y después de situaciones de necesidad de contención emocional por parte de las y los profesionales que atienden a mujeres victimas. Se hará un seguimiento de supervisiòn semanal en forma grupal e individual
Líneas estratégicas del protocolo de contención
  1. Instrumentación de medidas a través de las cuales se tendrá la efectiva aplicación del protocolo de contención a los y los profesionales a tienden a la población.
  2. La creación de un equipo de terapeutas especialistas en atención psicológica que evalué, atienda y den seguimiento a las y los profesionales que atienden a la población.
  3. Sistematizaciòn de la experiencia para enriquecer el protocolo de contención.
  4. Procedimientos de contención
1 Etapa
La entrevista inicial de contención y la Evaluación.
Las actitudes y herramientas màs importantes del enfoque centrado en la personas son las siguientes:

  • Empatia. Escuchar a la persona desde su marco de referencia. Ser capaz de ponerse en su lugar
  • Escucha activa y respetuosa. Sabe escuchar con atención, no juzgar
  • Consideración positiva. Tomar en cuenta que las personas esta haciendo lo mejor que puede según circunstancias y su nivel de conciencia.
  • Congruencia. Darse cuenta de la experiencia que se esta teniendo al momento de la entrevista
  • Atención física. Observar el lenguaje corporal y el cómo se dicen las cosas
  • Reflejo de sentimientos. Observar, refleja y favorece la expresión de los sentimientos y emociones explícitos y sobre todo implícitos que estén presentes en la comunicación
  • Concretizar. Lograr que la comunicación vaya de lo más general a lo más especifico, concreto y especifico
2 Etapa
Acciones especificas de contención
Se hace un ejercicio de relajación de respiración 
Se trabaja en la fantasía catastrófica, se le pide que hable de cuál es el peor escenario posible que ésta anticipando. Se le controla empáticamente con la realidad para que se percate de que esto esta más en su fantasía que en la realidad. A través del ejercicio de respiración se propicia la contención al estar en el momento presente, en contacto con el cuerpo y dejando a un lado la mente catastrófica. De esta manera la o el profesional retoma su poder y su centro, haciéndolo acopio de los propios recursos.
Se le confronta empáticamente con la realidad para que se percate de que esto esta más en su fantasía que en la realidad
Al final de la entrevista se hará un ejercicio de visualización

Técnicas de contención según el grado de ansiedad
Bases para la relajación
  1. Favorecer estar ne le presente Controlar los pensamientos catastróficos
  2. Poner atención en cuerpo en la respiración.
3 Etapa.
Autoconocimiento como herramienta de contención.
Si en la entrevista con la o el profesional se continua, se trabajan con las nociones de auto conocimiento para que esta o este tenga mayores bases, como  acervo, para detectar sus posibles reacciones frente a niñas y se encuentra mejor preparadas o preparados para evitar caer en un problema de falta de contención
En estos casos, se experimentar reacciones emocionales que pueden no tener que ver con situaciones presentes y ser un obstáculo para el trabajo que se realiza, por definición, implica un problema de contención, de ahí la importancia de su detección

4 Etapa
Evaluación de la contención. Se evalúa todas las etapas y el proceso que se llevo de acuerdo a la atención brindada


AUTISMO 

EN esta sesión estamos por construir y hablar sobre los niños autistas, por lo pronto quiero compartirles el material que recopile y que lo puedan utilizarlo con sus alumnos con situación de autismo.




PRÁCTICAS ENTRE VARIOS 

Comparto con ustedes materiales de la estrategia práctica entre varios 

empecemos por presentarles dos cuestionarios 








































LENGUA DE SEÑAS MEXICANA 






CATALOGO DE LSM






















































































No hay comentarios.:

INICIO

FORMULARIO DE ENLACE CON EL MAESTRO ADRIAN. Comparto con ustedes Compañeros y Compañeras el siguiente Link para calcular su jubilaciòn.(ejer...